El impacto de la digitalización en la diversidad de saberes: ¿Qué tipos de saberes prevalecen en la era digital?
Reflexionemos sobre los saberes que podrían desvanecerse por la era digital.
Este blog fue elaborado por estudiantes de la Universidad "ESPE" de primer semestre en la carrera de educación básica, los cuales son:
Rengel Sofía, Tituaña Kerly, Yachimba Joselyn y Tipan Emily quienes aportaron
distintas miradas sobre el tema de la digitalización y los saberes.
La digitalización ha cambiado radicalmente cómo accedemos,
compartimos y valoramos el conocimiento. Todo se encuentra a un simple clic,
podemos aprender desde programación hasta cómo preparar una receta ancestral.
Pero en medio de esta revolución tecnológica, surge una
pregunta importante: ¿Qué tipos de saberes están predominando en la era digital
y cuáles corren el riesgo de desaparecer?
Iniciamos desde la perspectiva Rengel Sofía…
La transformación del conocimiento en tiempos digitales.
La digitalización cambió el cómo accedemos, compartimos y
construimos el conocimiento. En lo digital, el saber variado cambia por darlo
fácil, tener datos de todo el mundo y hablar entre gente, creando formas raras
de aprender. Este cambio causa dudas sobre qué saberes mandan hoy y cuáles se
olvidan un poco.
Un saber que ahora es importante en lo digital es el aprender
a usar cosas con trucos técnicos para usar las tecnologías. Este conocimiento
es muy usado en trabajos y escuelas que usan herramientas digitales, tales como
usar programas, diseñar cosas, programar o estudiar datos (Area Moreira, 2012).
Este saber es más pedido porque ahora las máquinas hacen cosas y el trabajo es
más virtual.
Otro saber que es más fuerte es el saber de información, que
consiste en poder buscar, elegir, entender y crear información que se basa en
lo digital. Con tantos datos en Internet, es clave pensar bien para saber qué
fuentes son buenas y qué cosas son falsas (Cabero-Almenara and Llorente-Cejudo,
2020). Por eso, saber usar y discernir las fuentes e informaciones que
encontramos en internet es muy importante para la gente de hoy. Pero, la
digitalización ha causado que viejas costumbres casi se olviden, esas que
venían de nuestros antecesores y de sitios pequeños, de cuentos hablados y
vidas muy propias. Estas cosas que pasaban de padres a hijos podrían perderse
por modas de todo el mundo que llenan las pantallas (Mignolo, 2010).
Aun así, hay gente intentando guardar estos tesoros usando
espacios digitales para que no mueran y se vean en internet, como en clases que
mezclan culturas o en sitios para gente de pueblos antiguos.
Además, en esta era digital también se aprecian las cosas
que se aprenden juntos o que hace la gente unida. Sitios como charlas en línea,
enciclopedias hechas por todos y redes sociales ayudan a crear ideas entre
muchos, cambiando la idea de que solo unos pocos saben. Estos lugares ayudan a
aprender de igual a igual, donde los alumnos y usuarios no solo ven cosas, sino
que también las hacen, las cambian y las dan a conocer (Jenkins et al., 2009).
Para terminar, esta era digital no solo cambia por dónde viajan las ideas, sino también cuáles se consideran importantes. Mientras las cosas prácticas y de información se hacen más grandes por su relación con la tecnología y el dinero, es clave cuidar y mostrar las costumbres y saberes de la gente para que haya muchas formas de ver el mundo en lo digital.
Complementamos con la visión de Tituaña Kerly…
Diversidad de saberes en la era digital: ¿Cuáles dominan en la actualidad?
La digitalización ha cambiado
radicalmente la forma en que los individuos obtienen, produce y distribuyen conocimiento. Esta
transformación no solo ha ampliado nuestras interacciones con la
información, sino que también ha alterado cuáles
conocimientos son considerados más valiosos en la sociedad.
En este contexto, surge una interrogante clave: ¿qué tipos
de saberes prevalecen en la era digital?
Durante mucho tiempo, los saberes se han clasificado en
distintas categorías:
1. El saber científico, basado en la investigación y la
razón.
2. El saber técnico, centrado en la práctica y la resolución
de problemas.
3. El saber tradicional o popular, transmitido de generación
en generación a través de la experiencia.
No obstante, con el auge de las tecnologías digitales, estas
distinciones se han vuelto más difusas, ya que los conocimientos circulan ahora
en múltiples formatos y plataformas.
Uno de los saberes que ha adquirido mayor relevancia en este
contexto es el saber digital y tecnológico, relacionado con el uso de
herramientas informáticas, aplicaciones, redes sociales y entornos virtuales.
Saber programar, editar contenidos digitales o utilizar plataformas educativas
en línea son hoy habilidades fundamentales, tanto en el ámbito laboral como
académico. Este tipo de conocimiento permite interactuar eficientemente con los
sistemas tecnológicos que dominan la vida cotidiana.
Otro saber que cobra protagonismo es el saber
informacional, que implica la capacidad de buscar, evaluar y seleccionar
información confiable en medio de una sobrecarga de datos. En la era de las
noticias falsas y la desinformación, esta competencia es crucial para tomar
decisiones informadas y evitar la manipulación mediática. Este saber no solo
requiere habilidades técnicas, sino también pensamiento crítico y autonomía
intelectual.
Sin embargo, este escenario también plantea conflictos, tales
como la invisibilización de saberes tradicionales, aquellos que surgen
de experiencias propias y colectivas de la vida en comunidad, de la relación
con la naturaleza y la cultura local.
A pesar de esto, hay iniciativas que buscan llevar estos
conocimientos al mundo digital a través de archivos digitales, plataformas
colaborativas, repositorios comunitarios y proyectos interculturales que
fusionan lo ancestral con lo contemporáneo.
Esto demuestra que la tecnología puede ser una herramienta
poderosa para preservar y enriquecer la diversidad de saberes, siempre que se
use con una perspectiva inclusiva.
Aunque la era digital ha transformado el panorama del conocimiento, poniendo un énfasis especial en los saberes tecnológicos e informacionales, el reto actual es garantizar que esta transformación no disminuya la riqueza de la diversidad cultural y epistémica, por lo que es nuestra misión reconocer y valorar todos los tipos de saberes, incluidos los más antiguos y locales con la finalidad de poder construir una sociedad más justa, plural y consciente de su historia y su futuro.
Ampliamos esta mirada con Yachimba Joselyn…
El impacto de la digitalización en la diversidad de saberes: ¿Qué tipos de saberes prevalecen en la era digital?
La tecnología ha avanzado rápidamente transformando la
diversidad de los saberes, la era digital prevalece en muchos aspectos ya que
ofrece distintos accesos directos a diferentes fuentes, abarcando así a la
información y comunicación en línea que son las más demandadas.
El impacto de la digitalización nos ha permitido observar y
palpar nuevos tipos de saberes permitiéndonos adquirirlos para nuestra
interacción con la tecnología digital y entre estos tenemos la gestión de
dispositivos y archivos, el uso de software especializado y la creación de
contenidos digitales.
El acceso a la información y conocimiento a través del
internet nos ha permitido avanzar de una gran manera ya que por medio de ello
tenemos plataformas de alfabetización y a su vez nos ha permitido ingresar a
bibliotecas virtuales, plataformas de estudio en línea gratuitas que van desde
grupos pequeños a grupos más extensos, dándonos acceso para poder investigar,
analizar y así utilizar la información en línea de una manera correcta y
efectiva.
La educación se ha ido transformado continuamente ya que se han
desarrollado y creado nuevos programas de aprendizaje en línea, aprendizajes
mixtos y aprendizajes a distancia, mejorando la calidad de educación y dando a
los estudiantes mayor flexibilidad y personalización.
Las competencias tecnológicas en la actualidad implican la
disposición para administrar dispositivos digitales, gestionar archivos,
utilizar programas y sistemas de información que van vinculados con la
enseñanza y el aprendizaje. La construcción y comprensión del conocimiento ha incremento
con la era digital, la información obtenida para organizar ideas y generar
conclusiones, la rapidez de transmisión de la información que va desde un punto
del mundo a otro para interacción entre estudiantes y docentes
El impacto de la digitalización es muy grande como
estudiantes en línea nos favorece ya que desarrollamos nuevas habilidades de
aprendizaje como trabajos colaborativos, la resolución de problemas técnicos,
liderazgo digital, gestión de la información, entre otros.
El impacto que ha causado la digitalización ha cambiado
ciertas metodologías de estudio beneficiando a muchos estudiantes
Todos los avances tecnológicos tienen una característica en
común que es penetrar la información en los seres humanos ayudando al progreso
y desarrollo de la sociedad. La tecnología no es algo malo siempre y cuando se
le dé un buen uso tanto en estudiantes como en docentes y así definitivamente
se puede decir que la digitalización es un proceso evolutivo para la sociedad y
los saberes de la era digital nos ayudan a la hora de buscar una buena
información certificada, consolidando todos los conocimientos.
La tecnología se ha adaptado a las necesidades y ritmo del estudiante y del docente por lo que juega un papel fundamental en la vida hoy en día.
También presentamos un enfoque más vivencial desde la perspectiva de Tipan Emily…
El impacto de la digitalización en la diversidad de saberes
En mi experiencia, la era digital ha cambiado radicalmente
la forma en que aprendemos y compartimos conocimientos. Hoy en día, gracias al
internet, tengo acceso a todo tipo de información en segundos, desde cómo
resolver un problema matemático hasta cómo preparar una receta ancestral. Sin
embargo, también he notado que no todos los conocimientos tienen el mismo
espacio ni visibilidad en los entornos digitales.
Los saberes más populares en esta era suelen ser los
relacionados con la tecnología, la ciencia y el desarrollo personal.
En redes sociales y plataformas como YouTube, Instagram o
TikTok, abundan los tutoriales, cursos de programación, consejos financieros o
de productividad. Estos contenidos constantemente responden a las demandas
actuales del mercado y a la constante búsqueda de eficiencia y éxito.
No tomo estos ejemplos para representarlos como malos, al
contrario, me han ayudado mucho en varias áreas de mi vida, pero sí me preocupa
que otros tipos de saberes se pierdan.
Por ejemplo, los conocimientos que mis abuelos me han
transmitido sobre la naturaleza, la medicina tradicional o las costumbres de
nuestra comunidad, casi no los encuentro reflejados en internet. Son saberes
muy valiosos que no siempre entran dentro de la lógica de lo 'útil' o
'rentable', pero que forman parte de nuestra identidad. Muchas veces siento que,
si no los compartimos o adaptamos al lenguaje digital, corren el riesgo de
perderse con el tiempo.
Aun así, creo firmemente que la digitalización puede ser una
herramienta increíblemente poderosa para preservar y compartir estos saberes.
Me resulta realmente inspirador ver a personas que utilizan las redes sociales
para hablar en su lengua materna, mostrar su cultura o enseñar desde su propia
cosmovisión. De esta manera, podríamos contribuir a una internet más diversa y
respetuosa con los distintos conocimientos.
En resumen, la era digital ha hecho que el acceso a muchos saberes sea más fácil, pero también ha favorecido a algunos sobre otros. Para que no se pierda la diversidad de conocimientos, es fundamental que valoremos y demos espacio a todo tipo de saberes, especialmente aquellos que provienen de nuestras raíces y comunidades. El verdadero desafío radica en usar la tecnología no solo para consumir, sino también para compartir y preservar lo que realmente somos.
Culminando, la era digital ha reorganizado el mapa del
conocimiento, dando más protagonismo a los saberes técnicos e informacionales.
No obstante, el verdadero reto es no dejar atrás la diversidad epistémica y
cultural que forma parte de nuestra identidad. Si usamos la tecnología con
responsabilidad y respeto, podemos construir una sociedad donde todos los
saberes tengan un lugar y sigan vivos.
Ahora dime…
¿Qué saberes tradicionales te ha transmitido tu familia que
crees que deberían tener un lugar en internet? ¡Compártelos en los comentarios
y sé parte del cambio!
Referencias:
Area Moreira, M. (2012). Las competencias digitales en la
era del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento,
9(1), 1-14.
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La
alfabetización mediática en el contexto digital actual: Retos y perspectivas.
Revista Comunicar, 28(65), 9-18. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., &
Robison, A. (2009). Confronting the challenges of participatory culture:
Media education for the 21st century. MIT Press.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de
la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.
Ediciones del Signo.
Area Moreira, M. (2018). Educación digital y competencias
informacionales y digitales. Universidad de La Laguna.
Buckingham, D. (2007). Medios digitales, aprendizaje y
alfabetización. Gedisa.
Comentarios
Publicar un comentario